CF: cag301242448
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Evaluación de la actividad antifúngica de aceites esenciales vegetales contra hongos fitopatógenos: Una alternativa sostenible al control químicos
Evaluation of the antifungal activity of plant essential oils against phytopathogenic fungi: A sustainable alternative to chemical control
Michel Leiva-Mora
Laboratorio de Biotecnología, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador
*Correspondencia: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
RESUMEN
Contexto: En la actualidad, los aceites esenciales vegetales (AE) representan una alternativa para su uso en el manejo integrado de enfermedades en las plantas debido a su biodegradabilidad y baja toxicidad.
Objetivo: Revisar el potencial de los AE vegetales como alternativa sostenible al control químico de hongos fitopatógenos.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica enfocada en estudios in vitro e in vivo relevantes sobre la actividad antifúngica de AE y algunas estrategias de formulación, especialmente la microencapsulación por secado por aspersión.
Resultados: Los AE de Origanum vulgare, Thymus vulgaris y Cinnamomum verum, ricos en compuestos fenólicos, han mostrado actividad antifúngica, y su formulación encapsulada redujo hasta en un 80% la severidad de enfermedades como la antracnosis.
Conclusiones: A pesar de su eficacia, la variabilidad en su composición y la falta de estandarización en sus formulaciones limitan la aplicación de los AE. Por ello, su integración en la agricultura sostenible requiere de nuevas investigaciones, para optimizar las formulaciones y lograr una mejor escalabilidad bajo criterios de seguridad y eficacia.
ABSTRACT
Context: Plant essential oils (EOs) are currently an alternative for integrated disease management due to their biodegradability and low toxicity.
Objective: To review the potential of plant EOs as a sustainable alternative to the chemical control of phytopathogenic fungi.
Methods: A literature review focusing on relevant in vitro and in vivo studies, as well as some formulation strategies, especially spray-drying microencapsulation.
Results: EOs from Origanum vulgare, Thymus vulgaris, and Cinnamomum verum, which are rich in phenolic compounds, exhibited antifungal activity. Their encapsulated formulations reduced the severity of diseases such as anthracnose by up to 80%.
Conclusions: Despite their effectiveness, variability in composition and a lack of standardization in formulations limit the application of EOs. Therefore, further research is required to optimize formulations and achieve better scalability under safety and efficacy criteria for their integration into sustainable agriculture.