CF: cag151242433
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Impacto social y ambiental del proyecto BIOMAS-Cuba en función del género
Social and environmental impact of the BIOMAS-Cuba project base on gender
Marlene Prieto Abreu1*
Marlene Prieto Abreu2
Ileana Salazar Saldívar3
Tania Mireidys Yanes Rosa4
Milayda Hernández Álvarez5
Mirna Rosa Rodríguez Benítez6
1 Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Central España Republicana 44280, Cuba
2 Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Comandante Fajardo s/n, esquina a Cuartel, Reparto Olivos 1, Sancti Spíritus 60100, Cuba
3 Escuela Ramal del Ministerio de la Agricultura, Holguín 80100, Cuba
4 Filial Universitaria Municipal “César Modesto Rodríguez Alayon”, Castañeda #7 entre San Juan y Montaña, Calimete, Matanzas 43200, Cuba
5 Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, calle Independencia #2, Calimete 43200, Cuba
6 Centro Universitario Municipal Manatí, calle Frank País s/n entre Jesús Menéndez y Camilo Cienfuegos, Manatí 77100, Cuba
*Correspondencia: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
RESUMEN
Contexto: La necesidad de desarrollar acciones para fomentar los sistemas de producción integrados de alimentos y energía, vinculados al impacto social y ambiental en función del género.
Objetivos: Evaluar el impacto social y ambiental del proyecto BIOMAS-CUBA en función del género y vinculado a sistemas agroenergéticos.
Métodos: Se desarrollaron acciones en cinco provincias del país y se conformó una muestra intencionada que incluyó: productores y productoras, familias de algunos municipios y referentes de género provinciales y municipales. Las categorías de análisis fueron: 1) creación de capacidades; 2) resultados económicos; 3) participación, liderazgo femenino y masculinidades; así como 4) buenas prácticas.
Resultados: El estudio creó impactos desde el punto de vista social y ambiental, a partir de la generación de energía vinculada a la producción de alimentos. Se contribuyó al empoderamiento femenino y a la mejora de los índices de calidad de vida con equidad de género. Estos resultados se obtuvieron a partir de capacitaciones relacionadas con las fuentes renovables de energía y producción de alimentos. El trabajo realizado por el grupo coordinador del eje de equidad permitió a las mujeres campesinas alcanzar mayor reconocimiento social, liderazgo y empoderamiento femenino y con ello la mejora de ingresos en el hogar, con gran aporte económico por parte de las mujeres.
Conclusiones: Las capacidades instaladas en capacitación e infraestructura lograron dar un tratamiento adecuado a los residuales, evitando la contaminación ambiental, generando valor agregado a las producciones agropecuarias, el surgimiento de una economía circular y el fomento de la equidad.
ABSTRACT
Context: There is a need to develop actions to promote integrated food and energy production systems linked to social and environmental impacts based on gender.
Objectives: To evaluate the social and environmental impact of the BIOMAS-CUBA project based on gender and related to agro-energetic systems.
Methods: Actions were developed in five provinces of the country, and a purposive sample was formed that included: producers, families from some municipalities, and provincial and municipal gender referents. The categories for analysis were: 1) capacity building; 2) economic results; 3) participation, women's leadership, and masculinities; as well as 4) best practices.
Results: Actions were developed in five provinces of the country, and a purposive sample was formed that included: producers, families from some municipalities, and provincial and municipal gender referents. The categories for analysis were: 1) capacity building; 2) economic results; 3) participation, women's leadership, and masculinities; as well as 4) best practices.
Conclusions: The capacities installed in training and infrastructure managed to address residuals appropriately, avoiding environmental contamination, generating added value to agricultural productions, creating a circular economy, and promoting equity.