Centro Agrícola, 34(4): 83-86; oct.-dic., 2007 ISSN:0253-5785
ALELOPATÍA YSUSTANCIAS BIOACTIVAS
Yoannia G. Pupo B.1, L. Herrera2, B. Vargas1, Y.Marrero1, R. Arévalo3, M. C. Jiménez1.
E-mail: yoni@udg.co.cu
RESUMEN. La utilización de plantas con propiedades biocidas es un instrumento tecnológico importante dentro del manejo ecológico de plagas. En este trabajo se evaluó el efecto del extracto crudo obtenido a partir de hojas de Tagetes erecta L. a diferentes dosis en el control in vitro de Alternaria porri, A. solani, Cladosporium fulvum y Cercospora beticola, agentes causantes de enfermedades en tres cultivos hortícolas. El método de obtención de los extractos fue la percolación con etanol al 70 %, solvente que fue eliminado mediante rotoevaporación. El bioensayo se montó según diseño completamente aleatorizado y se utilizó el método de dilución en agar. Las cepas fueron aisladas a partir de material de campo. Con la dosis de extracto de 1g.L-1 se obtuvo para todos los hongos porcentajes de inhibición superiores al 65 %. Para A. solani, C. fulvum y C. beticola esta dosis se comportó superior al zineb (fungicida comercial utilizado como control). Se muestran los datos de pH, índice de refracción, color, olor, sabor y resultados del tamizaje fitoquímico realizado al extracto de la planta.
Palabras clave:Actividad antifúngica, Alternaria porri, A. solani, Cercospora beticola, Cladosporium fulvum, Tagetes erecta.
ABSTRACT. The use of plants whith biocides properties is an important technological instrument inside the ecological handling of plagues. In this work the effect of extracts obtained from leaves of Tagetes erecta L in different doses in the control “in vitro” of Alternaria porri, Alternaria solani, Cladosporium fulvum and Cercospora beticola, causing agents of illneesses in three horticultural crops, was evaluated. Extracts were obtained by percolation method with 70% ethanol, solvent was eliminated by rotoevaporation. Bioassays were arranged in a totally randomized design and the fungi were isolated from ill material collected in farm. The colony growth during seven days in the different treatments, in which are included a negative control without extract and positive one (which is actually a commercial fungicide) have bee evaluated. Doses of 1g/Lof the extract inhibited the groth of A. solani, Cladosporium fulvum and Cercospora beticola being higher to the zineb. In this work is showed the following data: pH, IR, colour, taste, smelt and the results of phytochemical study of the extracts.
Key words: Antifungal activity, Alternaria porri, A. solani, Cercospora beticola, Cladosporium fulvum, Tagetes erecta.
INTRODUCCIÓN grupos, como son los aceites esenciales, que posibilitan su empleo en el control de plagas agrícolas (Cruz et al.,
La necesidad de proteger los cultivos ha favorecido la2003).Tagetes erectaL. ha sido evaluada por su potencial
generación de diversas estrategias. Según Álvarez (2005)nematicida (Ijaniet al., 2000) y contra larvas de mosquitos
las plantas con propiedades biocidas pueden ser sustitutos(Nemrata et al, 2000). En Cuba se siembra como
naturales de los insecticidas y fungicidas químicos. Lentz ornamental y en la agricultura urbana se utiliza como
et al. (1998) refieren que el trópico representa una regiónplanta repelente.
particularmente fértil como reservorio de compuestos
orgánicos de bajo peso molecular.En este trabajo se evalúa el efecto del extracto de hojas deT. erectafrente a cuatro hongos patógenos de hortalizas
La familia Asteraceae es poseedora de propiedades(Alternaria solani (E&M) J. & G.; Alternaria porri Ell.
medicinales (Carvalho et al., 2001). El género Tagetesy Cif.; Cladosporium fulvum Cooke y Cercospora
posee sustancias aromáticas que lo distinguen de otrosbeticola Sacc.
Centro Agrícola, 34(4): 83-86; oct.-dic., 2007
El trabajo se realizó en el período de enero a julio de 2006. La especieTagetes erecta fue colectada en horas de la mañana en la Universidad de Granma, Bayamo. El secado de las hojas se efectuó en estufa a 35 0 C, luego se molió de forma manual y se tamizó el tamaño de las partículas a 2,5 mm. El extracto se obtuvo por el método de percolación con etanol al 70 % durante siete días; la eliminación del solvente se realizó por rotoevaporación a 40 0 C y 150 r.p.m.
Se obtuvieron cultivos monospóricos procedentes de en organopónicos. De Lycopersicum esculentum: A. solani y C. fulvum; de Allium cepa: A. porri y de Beta vulgaris: C. beticola y sediluyeron enagar (Rahmann et al., 2001).
Los tratamientos fueron tresdosis del extracto 1, 2, 3 g/L (Dosis 1, 2 y 3, respectivamente), un control positivo (Zineb, 0,1 g/L) y un control negativo (medio de cultivo sin productos). La solución madre del extracto se esterilizó y filtró con un filtro bacteriológico de membrana de poro de 0,1 μ. El medio fue PDA, a pH 5,4 y esterilizado a 121 0C y 1,2 atmósfera por 20 minutos. En el flujo laminar se le adicionaron las alícuotas correspondientes del extracto para obtener las disoluciones deseadas ajustadas a un volumen final de 50 mL, el cual fue vertido a razón de 10 mL por placa.
Se utilizó un diseño completamente aleatorizado. Se utilizaron discos de 5 mm de diámetro obtenidos del cultivo del hongo crecido en placas con 7 días de edad. Cada 24 horas y durante 7 días se realizó la medición del crecimiento en diámetro del micelio con un pie de rey.
Se calculó el porcentaje de inhibición micelial mediante la fórmula siguiente:
dc = diámetro del micelio del control dt = diámetro del micelio del tratamiento
Se realizó un análisis de varianza de clasificación simple con el Programa Statistic ver. 5.0. Los datos en las tablas se expresaron como la media ± desviación estándar de la misma. Empleando para la comparación de medias el Método de Scheffé. El tamizaje fitoquímico se realizó según Richard y Cannell (1998) y Peña et al. (2002), utilizando la simbología descrita por el último para referir los resultados.
El pH fue medido en pH meter Hanna – 211 y el índice de refracción en un refractómetro AB. Se realizó además un análisis físico de los extractos para describir sus características más representativas en cuanto a color, olor y sabor.
Sólo con el fungicida comercial empleado se obtuvo 100 % de inhibición del crecimiento deA. porri, (Tabla 1), lo cual puede estar relacionado con el origen de las cepas donde resulta frecuente el uso de este producto. MINAGRI (2002) recomienda el empleo de Zineb para controlar estos patógenos en campo. La menor efectividad del Zineb frente a A. solani ha sido referida por autores como Mesiaen y Lafon (1967) que señalan que es muy resistente a los fungicidas.
El mayor porcentaje de inhibición micelial debido a la acción del extracto vegetal se obtuvo para el hongo C. beticola,(100 %), en todas las dosis ensayadas. Frente a A, solani se obtuvieron mejores resultados que con el Zineb sin diferencias significativas en las respuestas de
C.fulvum a las dosis 1 y 2 del extracto y al Zineb, con un 69 % de inhibición superior.También para elhongo A. porri se obtuvieron buenos resultados, con un 50 % de inhibición en todas las dosis. El hecho de que un extracto vegetal supere en actividad a un producto químico ha sido informado por otros autores. Mesén (2005) reporta que el extracto de Equisetum giganteum es capaz de mostrar un control efectivo sobre el tizón tardío de la papa (Phytophtora infestans) con un porcentaje final de 55 % a diferencia del control fungicida comercial que fue de un 40 %.
Es importante señalar que existe una regularidad en las respuestas de tres de los hongos evaluados frente a la dosis superior del extracto, con los menores porcentajes de inhibición micelial. (Figuras 1 y 2)
En la primera se observa que con las tres dosis del extracto se obtienen respuestas similares durante los primeros tres días. Sin embargo, a partir de este momento, frente a las dos especies de Alternaria, las dosis 1 y 2 incrementan el efecto inhibitorio mientras que en la curva que describe la dosis 3 se observa una zona de meseta en el gráfico (A) que indica cierta estabilidad alrededor
Centro Agrícola, 34(4): 83-86; oct.-dic., 2007
Tabla 1. Efecto del extracto de Tagetes erecta en el crecimiento de los hongos
Figura 1. Dinámica de inhibición del crecimiento de Alternaria porri (A) y A. solani (B)
de un valor de inhibición; para A. solani, aunque no se describe una zona de meseta, el valor absoluto de inhibición es inferior con respecto a los demás tratamientos.
En la Figura 2, para el crecimiento de C. fulvum se puede apreciar a las dosis 1 y 2 del extracto vegetal y al fungicida comercial, a partir del tercer día, sus curvas describen una meseta, que indica que el crecimiento se mantuvo estable, sin incrementos notables. Las colonias de la dosis 3, siguieron creciendo en el tiempo, es decir que esta dosis provocó un menor efecto inhibitorio.
Tal situación puede deberse a las características de la hoja como órgano vegetativo, relacionado con la nutrición de la planta. Muñoz (1996) señala que la hoja constituye la parte de la planta mayormente empleada para la obtención de metabolitos de interés y donde se producen la mayor parte de heterósidos y alcaloides. Debido a esta riqueza de sustancias potencialmente presentes en las hojas, es posible que en en ella se encuentren sustancias que sean activas como inhibitorias del crecimiento micelial de algunos hongos, otras por el contrario, estimuladoras y otras indiferentes. No existiendo entre ellas una relación directamente proporcional.
Singh et al (2003) informan el efecto inhibitorio del crecimiento micelial del aceite de hojas de Tagetes
Figura 2. Crecimiento de Cladosporium fulvum
erecta frente a seis hongos; con porcentajes de inhibición entre 13 y 88 %.
Estos resultados confirman a esta planta como una alternativa valiosa para la obtención de compuestos de acción antifúngica. Gómez y Zavaleta (2001) refieren que esta especie es ampliamente reconocida por sus propiedades fungicidas, además de nematicidas e insecticidas y sus resultados muestran que su empleo ha resultado en reducciones significativas de algunos problemas fitosanitarios en varios cultivos. Serrato (2004) informa que esta especie es efectiva para el control de enfermedades humanas causadas por hongos.
El extracto obtenido de hojas de Tagetes erecta tiene un color carmelita-grisáceo y observado a trasluz es transparente; su olor es muy fuerte, penetrante y, al igual que el de la planta, desagradable. El extracto es insípido aunque puede apreciarse un sabor amargo
Centro Agrícola, 34(4): 83-86; oct.-dic., 2007
durante instantes que provoca gran secreción salival.El Índice de refracción es de 1,326 y el pH 5,33. Con el tamizaje fitoquímico se determinó la presencia de Resinas (+), Alcaloides (++) , taninos pirogalotánicos, cumarinas (++) y azúcares reductores (+).
1.El extracto de hojas deTagetes erecta mostró buena efectividad en el control del crecimiento micelial de
A. porri, A. solani, C. fulvum y C. beticola en condiciones “in vitro”.
2.Con las dosis de 1 y 2 g/ L del extracto se obtuvieron los mejores resultados.
3. El tamizaje fitoquímico arrojó la presencia de Resinas (+), Alcaloides (++), taninos pirogalotánicos, cumarinas (++) y azúcares reductores (+ ).
T. J. FARIA Y R. BROZ – FILHO.: “Diterpenos, Triterpenos y Esteroides Das flores de Wedelia paludosa”. Quim. Nova. Vol. 24, No.1: 24. 2001.
10.MUÑOZ, F. Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo y procesado. Edit. Mundi-prensa, España, 1996.
M. RAMOS, D. VEGA, A. RODRÍGUEZ Y E. TORRES:
Algunas consideraciones sobre el empleo de productos naturales en la medicina natural.
Monografía. Universidad de Granma. Bayamo M.N. 2002.
C. A. N. CATALÁN: “Studies on essential oils. Chemical and biocidal investigations on Tagetes erecta leaf volatile oil” Flavours and Fragrance Journal 18: 62
65. 2003.
Recibido: 16 /Marzo/2007 Aceptado: 19/Julio/2007