Centro Agrícola, 34(4): 31-40; oct.-dic., 2007 ISSN:0253-5785
CE: 74,06 CF: cag064071573
Edenys Miranda Izquierdo1, Bárbaro B. Zulueta Menéndez1, Alberto E. Otero Martínez2, Eduardo A. Cabrera Carcedo2.
RESUMEN. Con el objetivo de evaluar los factores edáficos limitantes que más inciden en la degradación de los suelos en áreas de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Máximo Lugo, dedicada fundamentalmente a la producción de hortalizas, se desarrolló esta investigación. El área seleccionada se ubica dentro de la Llanura Sur de la provincia de Pinar del Río, y se localiza entre las coordenadas: Este, desde la 195 000 hasta la 200 000 y por el Norte desde la 263 000 hasta la 268 000. Abarca un total de 659,12 ha y se escogió para la investigación por la susceptibilidad de estos suelos a la degradación y la importancia económica de la actividad agrícola para la zona. Como resultado de la investigación se obtuvo que los principales factores edáficos limitantes que inciden sobres dichas áreas son: acidez (pH), materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, compactación (superficial y subsuperficial), velocidad de infiltración y profundidad efectiva, siendo, por ese orden, los de mayor incidencia por unidad de superficie. Por otro lado, el estudio, caracterización y combinación de los problemas a partir de los factores edáficos limitantes da la posibilidad de obtener zonas de combinaciones de problemas, que permiten buscar mayor impacto en lo económico, ambiental y social para contrarrestar la degradación del suelo.
Palabras clave: Acidez, compactación, factores edáficos limitantes, materia orgánica, Profundidad efectiva, velocidad de infiltración.
ABSTRACT. The investigation was developed with the objective of evaluating the limiting soil factors that has influence in the soil degradation in the areas of Máximo Lugo Credit Services Cooperative dedicated fundamentally to the production of horticultural crops. The area selected is located in South Llanura of the parish of Pinar del Río, between the coordinates east from 195 000 to 200 000 and by the north 263 000 to 268 000, that make up a total of 659,12 ha busing this on the susceptibility of the soil degradation and the economic importance of the agricultural activity for the zone.The principal results derived from the investigation shows that the principal limiting soil factors that influence in the given areas are: acidity (pH), organic matter, cationic exchange capacity, compact (superficial and sub soil), infiltration velocity and depth effective, in the order of those of greater influence per surface area.On the other hand, the study, characterization and combination of the problems a part from the limiting soil factors gives the possibility of obtaining zones of combination of problems, that allow the search of a great economic, environmental and social impact in order to counteract the degradation of the soil.
Key words: Acidity, compact (superficial and sub soil), depth effective, infiltration velocity, limiting soil factors, organic matter.
INTRODUCCIÓN mecanización con tractores y arados inadecuados para determinadas condiciones del suelo. Esto ha
La demanda, cada vez mayor, de alimentos para la generado un agudo proceso de degradación, y la
población ha conducido a la explotación intensiva pérdida de nutrientes y suelo, ayudada por el
de las tierras agrícolas, generalmente basada en la golpeteo de las gotas de lluvia y la escorrentía, causa fundamental de la pérdida de la capacidad productiva de los suelos cultivados. (Pacheco, 2000)
FAO (1994), señala que una de las causas principales de la degradación de los suelos en América Latina es, sin duda, la aplicación de técnicas de labranza inadecuadas, con el consiguiente deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, la disminución de los rendimientos agrícolas y, más importante aún, el deterioro del medio ambiente.
Entre los problemas más graves que enfrenta la agricultura cubana, la degradación de los suelos y el no prestarle la debida atención a los procesos que la ocasionan, comprometen seriamente el futuro del país. Hoy enfrentamos el reto de lograr establecer un sistema agrícola sostenible, capaz de solventar la creciente demanda alimentaria de la población, pero para ello hay que detener los procesos que degradan los suelos. (Instituto de Suelos, 2001)
El estudio sistemático de los procesos erosivos, en Cuba, se inicia con los trabajos desarrollados por Radkov et al. (1973), en la Estación Experimental del Tabaco, provincia de Pinar del Río. En la década de los ochentas, comienzan trabajos de mayor envergadura (Bouza et al., 1981; Castro et al., 1989; Peña et al., 1995 y Riverol et al., 1998), que han generado un paquete tecnológico para el uso y manejo de los suelos dedicados a tabaco, fundamentalmente.
Entre los procesos y factores incidentes, existe una compleja interrelación, la cual es necesario abordar bajo un enfoque sistémico. En este sentido, tiene mucha importancia el uso que se haga de la información, la cual debe convertirse en herramienta para la toma de decisiones.
Ese propósito se facilita en la actualidad por el extraordinario avance alcanzado en los medios de cómputo y en los programas, como el Sistema de Información Geográfica (SIG), que constituyen una herramienta de gran utilidad. No obstante, su aplicación en la problemática planteada requiere la adición de otras herramientas, metodologías y diversos elementos, agrupados en un Sistema para ese fin.
El aspecto informático del Sistema propuesto, tiene sus antecedentes en la fundamentación teórica y validación de los SIG, realizada por Brabant (1992); Bosque Sendra (1992) y Wielemaker y Vogel (1993). En Cuba lo han desarrollado y aplicado entidades como Geocuba (Inerárity y Delgado, 1998); el INICA (Ponce de León et al., 1996 y 1997); la UAH (Lau Quan y Utset, 1998); y el Instituto de Suelos (Rodríguez et al, 1997; Rivero et al, 2001).
Establecer un sistema de agricultura sostenible para satisfacer la demanda creciente de alimentos es el reto que actualmente enfrenta la humanidad en aras de detener el acelerado proceso de degradación de los suelos. Para enfrentar esta problemática y dar solución al problema de la presencia cada vez más creciente de factores edáficos limitantes sobre suelos inorgánicos destinados a la producción agrícola que ha conllevado a un incremento paulatino de la degradación de los mismos, se plantea como hipótesis de esta investigación la siguiente: si se elabora y aplica una metodología que identifique y evalúe correctamente los factores edáficos limitantes presentes en áreas dedicadas a la producción agrícola, entonces permitirá conocer y dar orden de prioridad a aquellos que más incidan en la degradación del suelo.
Los objetivos del presente trabajo son determinar y ordenar, sobre la base del estudio de los factores edáficos limitantes, los principales problemas presentes en el area objeto de estudio y obtener un mapa de combinación de factores edáficos limitantes.
El área seleccionada como objeto de estudio se ubica dentro de la Llanura Sur de la provincia de Pinar del Río. La selección se basó en la susceptibilidad de los suelos a la degradación y la importancia económica de la actividad agrícola para la zona (cultivos varios). En ella se encuentra la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Máximo Lugo, dedicada fundamentalmente a la producción de hortalizas. La unidad de producción se localiza entre las coordenadas: Este desde la 195 000 hasta la 200 000 y por el Norte desde la 263 000 hasta la 268 000, abarca un total de 659,12 hectáreas. En la figura 1, se muestra la posición geográfica y los principales elementos del área de trabajo.
Los suelos del área se corresponden con la generalidad de los agrupamientos, tipos y subtipos de la Llanura sur de Pinar del Río, en los cuales existe una serie de factores limitantes, como bajo grado de humificación, erosión hídrica, salinidad actual y/o potencial, muy baja capacidad de intercambio catiónico, poco contenido en bases cambiables, muy baja retención de humedad, alta compactación y mal drenaje interno, a pesar de que, en la mayoría de las áreas, son suelos de textura ligera.
Se recolectaron datos de producción, agroquímico y mapas cartográficos a escala 1:10 000; base cartográfica 1.10 000; y 1:25 000 (Dirección General de Suelos y Fertilizantes, 1984); muestreos de suelos realizados en junio de 2005 y uso de la información sobre geología e hidrología de la zona. Se utilizó además, información obtenida por métodos establecidos, relativa a: suelos y su uso, clima, hidrogeología, hidrografía, vegetación, asentamientos humanos, viales, sistemas de riego, sistemas de abasto de agua, sistemas de drenaje, instalaciones para diversos fines, relieve y otros.
Se realizan nuestros, determinación de atributos, categorización, simbología y evaluación de
impactos de acuerdo a los objetivos propuestos. Para la caracterización del área y la determinación de la degradación de los suelos, se partió de los muestreos realizados en junio/2005 (32 puntos de observación), en comparación con los estudios de suelos realizados en el período 19791983 del 1:25 000 (23 perfiles de suelos), y estudios de agroproductividad de la CCS Máximo Lugo, en 1: 10 000 (20 perfiles de suelos). La degradación de los suelos se evaluó según FAO (1983), metodología provisional del Instituto de Suelos (1982), y Ortiz et al. (1994), con elementos del SIMONIT (Rivero et al., 2004), e información base que facilitó el
análisis de esta problemática (Gálvez et al., 2002; GEOCUBA, 2001; Martín, 2001; Panamá, 2001; Soto et al., 2001).
Para dicha evaluación se tomaron como criterios: el estado actual de la degradación de la tierra, velocidad y riesgo inherente y como límites de clases, los de: ligera, moderada y severa (Ortiz et al., 1994), en correspondencia con la propiedad en estudio; por ejemplo, en el aspecto químico se consideró la acidez del suelo (pH), la capacidad de intercambio catiónico (CIC), y el por ciento de saturación por bases; en el aspecto físico: la compactación, velocidad de infiltración, textura, grado de gleyzación; y en la biológica: el contenido de materia orgánica, su actividad con respecto a la arcilla, y grado de humificación, entre otras; todos en función de la dinámica de la información en el tiempo, referidos en mapas temáticos.
A las muestras de suelos se les determinó por el laboratorio: pH en agua y cloruro de potasio, (NC- ISO-10390); P2O5 y K2O (NC-52/99); deter-minación de la acidez hidrógeno y aluminio cambiable, (NC-38/99); cationes intercambiables (NC-65/200); % de Materia Orgánica: (NC-51/ 99); determinación eléctrica y de las SST en suelos afectados por la salinidad: (NC-112/ 2004); humedad del suelo (NC-110/2001); determinación de la textura, (NC-ISO-11277); densidad aparente, (NC-ISO-11508); peso específico, (NRA6 408:1981); procesamiento de la información.
Los programas empleados están instalados computadora. Los portadores de información, se corresponden con hojas cartográficas a escala 1: 25 000 y mapas topográficos a escala 1: 10 000, así como bases de datos independientes e imágenes (fotos) de la zona de trabajo y áreas aledañas. Una vez recopilada la información y realizado el análisis previo de la misma, se procedió a la digitalización. Para el procesamiento digital se utilizó el programa AutoCAD MAP2000,con ellos se crearon los archivos de dibujo con extensión Dwg y Mapinfo, versión 5.5, con el cual se crearon las capas de información, cada una con su base de datos. Se siguió el criterio de establecer la secuencia: capa de información, objetos de las capas, atributos de los objetivos y valores de los atributos, como base para la aplicación de las siguientes fases del Sistema.
De cada capa de información se presenta un mapa principal, con la distribución espacial del atributo que mejor represente el problema que se quiere expresar. Además, se pueden crear los mapas temáticos de interés, de acuerdo con las columnas de la base de datos.
La explotación intensiva de los suelos como resultado histórico del mal uso y manejo de las tierras por el hombre, es la causa fundamental en nuestro país de la degradación de las tierras. El factor antrópico condujo al desarrollo de tecnologías de laboreo que han acelerado el proceso de erosión, acidificación, salinización y compactación de las tierras; entre otros procesos de degradación, que son los más importantes que se desarrollan en Cuba, unido a otros procesos y condiciones edafoclimáticas que actúan conjuntamente en las áreas propensas e intensifican la evolución hacia la aridez. (CIGEA 2001)
Al evaluar estos resultados se elaboraron (primera versión), los mapas temáticos (workspace), a escala 1:25 000, que reflejan por cada polígono los indicadores químicos, físicos y biológicos del suelo. Dentro de los principales problemas detectados en el área de estudio, en cuanto a los derivados de las propiedades químicas de los suelos se presentaron los siguientes:
4. Potasio asimilable (K2O): en el 100 % del área se presentaron problemas, reportándose con tenores bajos (K1), lo que demuestra pérdidas de este elemento por lixiviación; el potasio es uno de los elementos esenciales con mayor número de funciones dentro de las plantas, juega un importante papel hídrico en las mismas, (INPOFOS, 1996). Este déficit es debido a que durante muchos años estos suelos se han estado cultivando sin que hayan recibido aportaciones de enmiendas orgánicas o el beneficio de técnicas de cultivo que tiendan a mantener o elevar este índice en el suelo a través de la rotación de cultivos, incorporación de abonos verdes, medidas antierosivas, etc. Similares resultados han obtenido trabajando en áreas de la Llanura Sur de Pinar del Río, Gálvez et al (2005), Rivero et al. (1998) y Otero et al. (2004).
En cuanto a los principales derivados de las propiedades físicas de los suelos se destacaron los siguientes:
como uno de los factores que conducen a otros problemas como el mal drenaje interno del suelo. Similares resultados han obtenido Rivero et al. (1998) y Otero et al. (2004), para semejantes condiciones de suelo. Lo anterior explica el hecho de que casi el 30 % de la superficie cultivada esté dedicada al arroz y el 20 % a pastos, sin que estos usos estén comprendidos en el objeto social de la Cooperativa. Además, esto se agrava al no existir un sistema de drenaje superficial que contribuya a la evacuación de las aguas excedentes, debido a lo cual existen áreas de encharcamiento durante la época lluviosa.
3. Profundidad efectiva: más del 75 por ciento del área está entre poco profunda y muy poco profunda (menor de 25 cm), lo que afecta a la mayoría de los cultivos. Esta condición ha determinado la utilización de tecnologías no conservacionistas en el manejo de los suelos, que incluyen entre otras el excesivo empleo de la vertedera y el disco en la preparación de los suelos, lo que va conformando capas compactas sobre los 20-25 cm de profundidad; utilización de técnicas de riego inadecuadas que provocan pérdidas considerables del horizonte superficial, etc, que coinciden con trabajos realizados por Riverol et al. (1998) y Otero et al. (2000).
En cuanto a los principales derivados de las propiedades biológicas de los suelos se destacaron los siguientes:
1. Contenido de materia orgánica (M.O %): teniendo en cuenta los criterios de evaluación nacional e internacional, Instituto de Suelos (1982), FAO (1983) y Ortiz et al. (1994), se tomó el contenido de materia orgánica como criterio para evaluar el comportamiento biológico del suelo. Como resultado, en el área de estudio se obtuvo que en el 56 % del área se reportaron valores muy bajos (<1,5 %), mientras que en el 44 % restante los valores fueron bajos (1,5-3,0 %). Este déficit es debido a que durante muchos años se han estado cultivando los suelos sin que hayan recibido aportaciones de enmiendas orgánicas o el beneficio de técnicas de cultivo que tiendan a mantener o elevar este índice en el suelo a través de la rotación de cultivos, incorporación de abonos verdes, medidas antierosivas, etc. Simi-lares resultados en los suelos de la provincia reportan Navarro (1999); Gálvez et al. (1999 y 2000) y Otero et al. (2003). Es interesante destacar que cuando se hizo el análisis de la participación de la materia orgánica y la arcilla en el intercambio de cationes de estos suelos, se pudo comprobar la disminución del porcentaje de intercambio de la parte orgánica de estos suelos, ocasionando la degradación paulatina de los mismos, lo que se agrava por las características de baja fertilidad de estos suelos. Es de destacar el pH tan bajo, y cómo la CCB se ha perdido de la capa superficial acumulándose entre los 30 y 40 cm de profundidad; similares resultados obtuvieron Gálvez et al. (2005) y Otero et al. (2003).
Los problemas ee ordenaron (tabla 1) de forma que, de ahora en adelante, deben conservar un número de orden fijo, el cual determina el valor del atributo kn, calculado a través de la ecuación de los números binarios. Este aspecto resulta imprescindible para la posterior creación de los mapas integrados de problemas y soluciones. Para este caso, dejaremos el orden ya establecido, a partir del cual se obtiene el resultado.
Tabla 1. Ordenación de los principales problemas identificados en el área de estudio
Leyenda: PH = Acidez actual; MO = materia orgánica; CIC = capacidad de intercambio catiónico; DA = densidad aparente; Vi = velocidad de infiltración.
El avance fundamental que se registra ahora, desde el punto de vista metodológico, es la profundización del trabajo multidisciplinario, para la identificación y caracterización de los problemas de carácter específico y de las alternativas de soluciones. Además, se aplicó la tecnología SIG, para expresar la dis-tribución espacial de dichos problemas, con las bases de datos necesarias que garantizan salidas útiles para los decisores.
Uno de los aspectos más significativos para el sistema propuesto, fue la posibilidad de obtener zonas de combinación de problemas, a los cuales se les pueda aplicar medidas con alto nivel de impacto, tanto en lo económico, como medioambiental y social. La idea tiene su fundamento en los trabajos de Van Westen (1993; 1997), quien desarrolló el método denominado Reclasificación y Superposición de Mapas, con el cual obtuvo mapas resultantes sobre peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo. Diez (2002), realizó análisis de riesgos de inundaciones fluviales y obtuvo mapas de vulnerabilidad, los cuales muestran zonas con diferentes grados de complejidad, en las cuales se superponen diferentes factores. Esta línea de pensamiento es utilizada por Garea et al. (2002) para determinar zonas de combinación de problemas y posibles soluciones, a partir de su identificación y caracterización, realizada a través del trabajo multidisciplinario. En el período 2001-2003, Garea desarrolló y validó el método denominado Suma Combinación y Descomposición de identificadores (Garea, 2003), el cual, en la actualidad, es utilizado en el módulo Toma de Decisiones, del Sistema Integrado SIMONIT. En la figura 1, se muestra el Mapa de Combinación de Problemas (MCP). El mismo sintetiza toda la problemática, analizada hasta aquí, para dicha área. Cada sección en que ella se divide, es una zona de combinación de problemas, a cuyo conjunto corresponderá un grupo de soluciones. El decisor lo puede utilizar a través de los medios de cómputo y también se puede imprimir a escala de trabajo, con una simbología que muestra las características de la problemática, en cada zona de combinación.
En el cuadro que acompaña a la figura 1, se hace una síntesis, a modo de ejemplo, de cómo se accede y se maneja la distribución espacial de los problemas identificados, por zonas de combina-ción. Este tipo de mapa puede ser utilizado con dos fines esenciales: para expresar la distribución espacial de categorías de degradación, desde el punto de vista medioambiental y para trazar la estrategia de conservación y mejoramiento de los suelos y demás componentes del Medio Ambiente, en los Agroecosistemas. Tiene la propiedad de que es muy fácil de utilizar por los decisores.
Figura 1. Mapa de combinación de problemas. Escala de trabajo 1:
Cuadro adjunto al mapa de combinación de problemas
erosión en el cultivo del tabaco. Instituto de suelos. La Habana, 8 pp., 1989 (inédito).
Suelos de la provincia de Pinar del Río según el mapa a escala 1: 50 000, 177 pp., Editorial Científico-Técnica, La Habana, 1984.
y, NRA6 408:1981.Calidad del suelo.
en áreas cañeras salinizadas. Aplicación de los conceptos de FAO”, rev. Cuba y Caña 1(3); 13-17, sept-dic., INICA, 1996.
Recibido: 26 /Junio /2006 Aceptado: 23/Marzo/2007