Vol. 46, No. 4, oct-dic, 5-12, 2019
CE: 1891 CF: cag014192240
Revista Centro Agrícola
Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas
ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN



Tratamiento con insecticidas a semillas de Sorghum bicolor para el control de Melanaphis sacchari/sorghi en Morelos, México


Insecticide treatment on Sorghum bicolor seeds to control Melanaphis sacchari/sorghi in Morelos, Mexico


 

Daniel Perales-Rosas1, Ricardo Hernández-Pérez2, Dagoberto Guillén-Sánchez3*, Víctor López-Martínez4, Irán AliaTejacal4, Porfirio Juárez-López4

 

1 Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Estudiante de Doctorado, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Av. Universidad 1001, Colonia Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México, CP 62209
2 Asesor Científico. Laboratorio de Agrodiagnostico Fitolab, S.A. de C.V., Colonia el Mirador de Puxtla, Cuautla, Morelos, México, CP 62209
3 Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Escuela de Estudios Superiores de Xalostoc, Av. Nicolás Bravo s/n, Parque Industrial Cuautla, Xalostoc, Ciudad Ayala, Morelos, México, CP  62740
4 Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Facultad de Ciencias Agropecuarias, Av. Universidad 1001, Colonia Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México, CP 62209

*Autor para correspondencia: dagoguillen@yahoo.com




RESUMEN

Se evaluó el efecto de los insecticidas Poncho®, Cruiser® 5 FS y Tools® TS aplicados en tratamiento a semillas de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) sobre la germinación, la incidencia y severidad de M. sacchari/sorghi y variables agronómicas del cultivo. El genotipo híbrido de sorgo utilizado fue Ambar 752E443K (Asgrow®). Los tratamientos consistieron en la aplicación de Poncho® a las dosis 4; 5; 6 y 8 mL kg-1 de semilla; Cruiser® 5 FS a dosis de 2,5; 3,5; 5 y 7 mL kg-1 de semilla; Tools® TS a las dosis 5; 6; 7 y 9 g kg-1 de semillas y un tratamiento control absoluto. No se observaron efectos negativos de los tratamientos sobre la germinación, siendo superior al 96 % en todos los tratamientos, sin diferencias estadísticas entre ellos. Las dosis de los insecticidas no presentaron un efecto de control sobre las poblaciones de M. sacchari/sorghi. El efecto de los tratamientos no fue positivo sobre las variables agronómicas altura de planta, peso fresco de la hoja, preso fresco del tallo, peso fresco de la panoja, peso fresco del grano, contenido de clorofila y grados Brix.

Palabras clave: híbrido, incidencia, pulgón amarillo, tratamiento a semilla


ABSTRACT

The effect of the Poncho®, Cruiser® 5 FS and Tools® TS insecticides applied in sorghum seed treatment (Sorghum bicolor L. Moench) on the germination, incidence and severity of M. sacchari/sorghi and agronomic variables was evaluated. The hybrid genotype sorghum used was Ambar 752E443K (Asgrow®). The treatments consisted in the application of Poncho® at doses 4, 5, 6 and 8 mL kg-1 of seed; Cruiser® 5 FS at a dose of 2.5, 3.5, 5 and 7 mL kg-1 of seed; Tools® TS at doses 5, 6, 7 and 9 g kg-1 of seeds and an absolute control treatment. No negative effects of the treatments were observed on the germination, with germination exceeding 96 % in all treatments. Doses of insecticides not exhibit a controlling effect on the populations of M. sacchari/sorghi. The effect of the insecticide treatments was not positive in the agronomic variables plant height, fresh leaf weight, fresh stem prisoner, fresh panicle weight, fresh grain weight, chlorophyll content and Brix degrees.

Keywords: hybrid, incidence, yellow aphid, seed treatment



INTRODUCCIÓN

El sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) es un cereal que por sus características agronómicas y nutricionales aporta grandes beneficios a la alimentación (Pérez et al., 2010). La superficie que se destina al cultivo y el volumen de producción mundial permiten considerarle como uno de los cereales más relevantes. México durante el 2014 destinó una superficie de 2 078 496 ha para su producción y alcanzó un rendimiento de 4,17 t ha-1, logrando 8 394 056 t del producto (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2015). Sin embargo, en el 2017 disminuyó la superficie destinada al sorgo (1 456 329 ha) y el rendimiento del mismo (3,4 t ha-1) (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2017) pese a la producción obtenida anteriormente. Un aporte decisivo en el descenso de los rendimientos lo tuvieron los insectos plagas entre los cuales se destaca Melanaphis sacchari/sorghi.

El pulgón amarillo del sorgo (M. sacchari/sorghi) afecta al cultivo durante todas sus etapas de desarrollo. Según Rodríguez del Bosque y Terán (2015), la colonización comienza por el envés de las hojas basales en la etapa de desarrollo vegetativo y posteriormente, se va desplazando gradualmente hacia las hojas superiores e infesta la panícula durante la floración y el llenado del grano. Además, afecta indirectamente la planta al disminuir el área fotosintética de la misma ya que sobre sus excreciones pueden desarrollarse manchas negras similares a un hollín (fumagina) (Singh et al., 2004; Bowling et al., 2016).

Igualmente, Ramírez-Rojas et al. (2017) describen la existencia de una relación inversamente proporcional entre el nivel de infestación del pulgón amarillo y el rendimiento del grano, lo cual revela la necesidad de reducir la población del insecto en el cultivo.

Algunas estrategias implementadas para controlar a M. sacchari/sorghi incluyen la destrucción de residuos de cosecha, la eliminación de plantas hospedantes, la delimitación de fechas de siembra y la conservación de enemigos naturales (Quijano et al., 2017). A pesar de estas medidas, no se ha podido abatir las poblaciones del pulgón amarillo a niveles inferiores al umbral económico (Rodríguez del Bosque y Terán, 2015; 2018) sin el uso de insecticidas.

Mundialmente el control químico es la estrategia utilizada para controlar al pulgón amarillo, siendo flupyradifuron, sulfoxaflor, spirotetramat, imidacloprid, pirimicarb, pymetrozine, flonicamid y afidopyropen, algunos de los productos destinados a ese fin (Rodríguez del Bosque y Terán, 2015; Bowling et al., 2016; Tejeda et al., 2017; Perales et al., 2019). Adicionalmente, países como México utilizan el tratamiento químico a las semillas como la primera línea de esta táctica de manejo (Quijano et al., 2017). Sin embargo, no se conoce el efecto de su utilización en los patrones morfológicos y de rendimiento del sorgo.

Por todo ello, el objetivo fue evaluar el tratamiento con clothianidin, tiametoxam e imidacloprid a semillas de sorgo y su influencia sobre la germinación de la semilla, la incidencia y severidad de M. sacchari/sorghi, y las variables agronómicas del cultivo.

 


MATERIALES Y MÉTODOS

Los experimentos fueron realizados durante los meses comprendidos entre junio a noviembre de 2018. Los mismos se montaron en el campo experimental de la Escuela de Estudios Superiores de Xalostoc (UAEM), estado de Morelos, México, ubicado a los 18º44'39'' N y 98º54'34'' O, a una altura de 1294 msnm. El tipo de suelo predominante en el área es Vertisol arcilloso.

El genotipo híbrido de sorgo utilizado fue Ambar 752E443K (Asgrow®). Los insecticidas comerciales, dosis manejadas en la prueba, y tratamientos (Tabla 1) fueron establecidos a variaciones de dosis con tres insecticidas: clotianidin, tiametoxam e imidacloprid.

El diseño experimental en campo fue bloques al azar con trece tratamientos y cuatro repeticiones. Las unidades experimentales fueron parcelas constituidas por cuatro surcos de 4 m de largo por 0,7 m de ancho cada uno, para un área por unidad experimental de 11,2 m2. No obstante, en las evaluaciones fueron consideradas como parcela útil los dos surcos centrales, descartando de las mismas 0,5 m en cada extremo.

Inicialmente las semillas fueron tratadas el 19 de junio y sembradas el 21 del mismo mes. El primer muestreo se realizó días después de la siembra (DDS) y posteriormente, los mismos se ejecutaron hasta los 63 días, con un intervalo de 7 días entre muestreos. Durante el primer y segundo muestreo se evaluó el porcentaje de germinación, pero en todos fue evaluada la incidencia de M.sacchari/sorghi sobre 10 plantas tomadas al azar por tratamiento. La severidad se determinó con la aplicación de la escala de Bowling et al. (2015) modificada (Tabla 2). Con los índices se calculó el porcentaje de infestación de la plaga utilizando la fórmula de Towsend y Heuberger (1943).

A los 63 DDS les fueron evaluadas a las plantas del último muestreo los siguientes parámetros:

Todos los resultados obtenidos fueron tabulados en Microsoft Office Excel 2016 y procesados con el paquete de análisis estadístico SAS® versión 9.0. Se ejecutaron análisis de varianzas y la prueba de comparación de medias de Tukey, con un nivel de confianza de 95 % para determinar diferencias significativas entre tratamientos.

 


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al analizar los datos obtenidos en los primeros muestreos se aprecia que, los insecticidas y dosis utilizadas no ejercen efectos adversos sobre la germinación del genotipo híbrido Ambar 752E443K (Asgrow®) (Tabla 3). En los primeros siete días, T10 (6 g de Tools® TS por kg de semilla) es el único cuyo porcentaje de germinación fue inferior al 80 %, mostrando diferencias significativas respecto a los demás tratamientos; sin embargo, a los 14 días el porcentaje de germinación fluctúo entre 97,7 y 100 %, sin existir diferencias significativas entre los tratamientos con productos químicos respecto al control absoluto.

El uso de estos productos durante esa etapa constituye la primera línea dentro de la táctica de control químico al retrasar o evitar las aplicaciones de insecticidas foliares hasta por 30 días después de la emergencia del cultivo (Quijano et al., 2017).

Al comprobar la presencia del pulgón amarillo durante la primera y segunda evaluación no hubo presencia del insecto; durante el tercer muestreo se observaron individuos alados (primeros colonizadores) sobre las hojas de las plantas evaluadas en los tratamientos, sin diferencias estadísticas entre estos (Tabla 4). Sin embargo, los resultados no coinciden con los expuestos por Quijano et al. (2017) cuando expresan que estos insecticidas protegen las plantas hasta aproximadamente 30 días después de la emergencia.  Pese a lo expuesto, los tratamientos con menor cantidad de pulgones fueron T12 y T11 respectivamente en el tercer muestreo; aunque el cuarto tuvo menor cantidad de insectos sobre T7 y T8 correspondientemente. Con todo, a partir de la quinta evaluación los individuos por hoja superaban los 90 especímenes. 

El incremento de las primeras colonias se puede deber al hábito de las poblaciones aladas de desplazarse en forma de nubes o bien, hacer vuelos dirigidos hacia plantas de colores verdes o amarillos (Peña et al., 2018). Igualmente, su crecimiento acelerado desde la cuarta evaluación puede estar dado por la alta tasa reproductiva del pulgón que, según Rodríguez del Bosque y Terán (2018) alcanza los 65 pulgones por día por cada hoja, aunque Bowling et al. (2016) determinaron que puede ser superior a este valor. En la octava evaluación se aprecia una disminución de la incidencia de M. sacchari/sorghi debido a un proceso progresivo de debilitamiento de la planta por el ataque de estos insectos o factores ambientales adversos (Bowling et al., 2015; Peña et al., 2018).

A pesar de no ser observado un efecto control de los productos químicos utilizados ya que no existen diferencias respecto al tratamiento control, los resultados obtenidos al evaluar las variables agronómicas denotan la disminución del efecto protector y expone la necesidad de realizar aplicaciones foliares de insecticidas para reducir las poblaciones del insecto. En general no fue observado un efecto positivo de los tratamientos a las semillas sobre estas variables, excepto en el parámetro grados Brix (Tabla 5). Según Bhagwat et al. (2014) la colonización de este pulgón tiene una relación significativamente positiva con el contenido de clorofila, por lo que genotipos con mayor clorofila van a tolerar mejor la infestación de M. sacchari.

Relacionado con el contenido de clorofila, no existieron diferencias estadísticas entre los tratamientos con insecticidas y el control. Al analizar los grados Brix, el tratamiento cinco (2,5 mL de Cruiser® 5 FS por kg de semilla) fue el único con un grado Brix superior al control, mostrando diferencias significativas referente a este.


CONCLUSIONES

  1. Los tratamientos evaluados de Poncho®, Cruiser® 5 FS y Tools® TS no afectaron la germinación de las semillas del híbrido Ambar 752E443K (Asgrow®).

  2. Las poblaciones de sacchari/sorghi no disminuyen cuando se utilizan en el tratamiento presiembra a las semillas los insecticidas Poncho®, Cruiser® 5 FS y Tools® TS.

  3. Los tratamientos evaluados no tuvieron efecto positivo en las variables agronómicas: altura de planta, peso fresco de hoja, preso fresco de tallo, peso fresco de la panoja, peso fresco del grano, contenido de clorofila y grados Brix.

 


BIBLIOGRAFÍA

BHAGWAT, V.R., SHYAM, G.P., PRABHAKA, R., et al. 2014. Detection of durable resistant sources for sugarcane aphids, Melanaphis sacchari, and their mechanisms of resistance in post rainy sorghum. Indian Journal Agricultural Sciences, 84: 1274-1277. http://eprints.icrisat.ac.in/14088/.

BOWLING, R., BREWER, M., KNUTSON, A., et al. 2015. Monitoreo de Pulgón Amarillo en Sorgo. Texas A&M AgriLife, Texas, EE.UU. http://www.pulgonamarillogto.com/exteduc/publicaciones/17_Tarjeta_para_el_monitoreo.pdf.

BOWLING, R.D., BREWER, M.J., KERNS, D.L., et al. 2016. Sugarcane aphid (Hemiptera: Aphididae): A new pest on sorghum in North America. Journal of Integrated Pest Management, 7 (1): 1-13. https://betteryield.agrilife.org/files/2016/08/Sugarcane-Aphid-A-New-Sorghum-Pest-in-North-America.pdf.

PEÑA, M.R., LOMELI, J.R.F., BUJANOS, R.M.A., et al. 2018. Pulgón amarillo del sorgo, (PAS), Melanaphis sacchari (Zehntner, 1897), interrogantes biológicas y tablas de vida. Fundación Guanajuato Produce, Celaya Gto., México. ISBN: 978-607-96123-8-2. https://www.researchgate.net/publication/327904648_Pulgon_amarillo_del_sorgo_PAS_Melanaphis_sacchari_Zehntner_1897_interrogantes_biologicas_y_tablas_de_vida.

PERALES, R.D., HERNÁNDEZ, A.M., VALLE de la PAZ, M. and PERALTA, F.A. 2019. Biological effectiveness of Singular 350 SC for control of Melanaphis sacchari in Sorghum bicolor. Centro Agrícola, 46 (1): 31-36.

PÉREZ, O. S., IGLESIAS, J., WENCOMO, H.B., et al. 2010. Caracterización y potencialidades del grano de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench). Pastos y Forrajes, 33 (1): 1-1.

QUIJANO, C.J.A., PECINA, Q.V., BUJANOS, M.R., et al. 2017. Guía 2017 para el pulgón amarillo del sorgo. Instituto nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pesquero. 42 p. http://www.pulgonamarillogto.com/exteduc/publicaciones/guia_MIPulgonamarillo_2017.pdf. Consultado el 12 /12/2018.

RAMÍREZ-ROJAS, R.S., TRUJILLO, C. A. y ARENAS, H. M. 2017. Generación de estrategias para el manejo integrado del pulgón amarillo del sorgo en Jantetelco, Morelos. Informe técnico. INIFAP Campus Zacatepec, Morelos-SAGARPA. 48 p. https://semillastodoterreno.com/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Proyecto-PAS-Jantetelco-2016-Copia-resaltada.pdf. Consultado el 12 /12/2018.

RODRÍGUEZ DEL BOSQUE, L. A. and TERÁN, A. P. 2015. Melanaphis sacchari (Hemiptera: Aphididae): A new sorghum insect pest in Mexico. Southwestern Entomologist, 40 (2): 433-434. https://doi.org/10.3958/059.040.0217.  

RODRÍGUEZ DEL BOSQUE, L.A. y TERÁN, V.A.P. 2018. Manejo Integrado del pulgón amarillo del sorgo en Tamaulipas. INIFAP/CIR-Noreste. 77 p. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/394239/Manejo_integrado_del_pulg_n_amarillo_del_sorgo_en_Tamaulipas.pdf. Consultado el 12 /12/2018.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2015. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. En línea: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Consultado el 04 de junio, 2019.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2017. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola . En línea: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Consultado el 04 de junio, 2019.

SINGH, B.U., PADMAJA, P.G. and SEETHARAMA, N. 2004. Biology and management of the sugarcane aphid, Melanaphis sacchari (Zehntner) (Homoptera: Aphididae), in sorghum: a review. Crop Protection, 23: 739-755.  https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0143704.

TEJEDA, R.M.A., DÍAZ, N.J.F., RODRÍGUEZ, M.J.C., et al. 2017. Evaluación en campo de insecticidas sobre Melanaphis sacchari (Zehnther) en sorgo. Southwestern Entomologist , 4 (2): 545-550. https://bioone.org/journals/Southwestern-Entomologist/volume-42/issue-2.

TOWSEND, G.R. and HEUBERGER, J.W. 1943. Methods for estimating losses caused by diseases in fungicide experiments. The Plant Disease Reporter, 27: 340-343. https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=725513 .


Recibido el 27 de julio de 2019 y Aceptado el 18 de septiembre de 2019