Vol.46, No.1, Enero-Marzo, 58-61, 2019 CE: 1810 CF: cag101192214 Revista Centro Agrícola Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 |
---|
COMUNICACIÓN CORTA
Incidencia y severidad de los síntomas de deficiencia de fósforo en el cultivo de fresa en las condiciones de Pamplona, Colombia
Incidence and severity of phosphorus deficiency symptoms in the strawberry crop under the conditions of Pamplona, Colombia
Jorge Gonzalo Mahecha Molina1, Leónides Castellanos González1, Néstor Céspedes2
1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Pamplona, Carretera a Bucaramanga Km 1, Pamplona, Norte de Santander, Colombia
2 Jefe de Proyecto, Asociación deProductores Agropecuarios de Pamplona, Norte de Santander, Colombia
*autor para correspondencia: jorgemahecha@hotmail.com, lclcastell@gmail.com, nestorcespedeshse@gmail.com
Palabras clave: Fragaria vesca, carencias nutricionales, evaluación foliar
Keywords: Fragaria vesca, nutritional deficiencies, foliar evaluation
El fósforo (P) es uno de los principales macronutrientes esenciales requeridos por todos los organismos vivos, pero también es uno de los elementos menos disponibles de la rizosfera, participando en procesos estructurales, enzimáticos y energéticos de las plantas (Mixquititla y Villegas, 2016). La adsorción del P por las plantas en los diferentes suelos puede ser afectada por el contenido de materia orgánica, el pH, el contenido de calcio, hierro trivalente y aluminio (Rosatto et al., 2014).
La aplicación de una fuente de materia orgánica al suelo modificó la influenció de la dosis de fosforo sobre la actividad enzimática y el contenido de P disponible en el suelo, reflejándose en una acumulación diferencial de P en las plantas (Saucedo et al., 2015).
La deficiencia de fosforo en la planta de fresa disminuye la producción, las hojas más viejas toman tonos pardos rojizos, se necrosan y caen precozmente y lo más grave es que los frutos se presentan pequeños y se retarda su maduración alterando sus propiedades organolépticas volviendo los frutos más ácidos. Cuando hay falta de fósforo, la cosecha puede reducirse 50 % y el contenido de vitamina disminuye (Díaz et al., 2017).
El cultivo de la fresa constituye el segundo renglón productivo en el municipio de Pamplona. En visitas realizadas a diferentes predios se ha observado con frecuencia y con bastante intensidad los síntomas de carencia de fósforo en las plantaciones, sin que se haya cuantificado la magnitud del problema. Teniendo en consideración lo anterior se realizó una investigación exploratoria en seis veredas del Municipio de Pamplona (Chíchira, Monte adentro, Rosales, Alto grande, Cariongo y Jurado), Departamento Norte de Santander, Colombia, en el período abril agosto de 2017, con el objetivo de determinar la incidencia y severidad de los síntomas de deficiencia de fósforo del cultivo de fresa.
Las condiciones meteorológicas para de Pamplona en el periodo mayo y agosto, que se desarrolló la investigación fueron temperatura máxima de 22 °C y mínima de 10 °C, precipitaciones máximas de 337 mm/mes y mínimas de 13 mm/mes (Estación meteorológica automática del Centro de Investigaciones de Sanidad Vegetal y Bioinsumos, Unipamplona).
Se evaluaron tres fincas por veredas, 18 en total, que representan el 10 % de las 179 de productores de fresa del Municipio. Las fincas se seleccionaron al azar teniendo en cuenta accesibilidad, disposición del propietario de participar en la investigación, y que además tuviera alguna plantación entre 6 meses y un año y medio de edad.
Para la cuantificación de los síntomas en cada finca, lote de cultivo se realizó un muestreo de 100 plantas en zigzag en doble diagonal en dependencia de la superficie plantada. Si la superficie del campo es superior a 1 ha se tomaron 10 plantas más por cada ha.
Para la determinación de la Incidencia y la Severidad de los síntomas de deficiencia de P se empleó una escala de 6 grados (0 planta sin síntomas de carencia de P y 5, planta con más de 75 % de área foliar con síntomas). Con la información obtenida en los muestreos se determinó el Porcentaje de Incidencia por la siguiente fórmula.
Así como la Severidad del síntoma de carencia de fósforo. Este es un indicador de porcentaje de tejido afectado por la deficiencia del elemento
Se calculó por la fórmula de Towsend y Heuberger (CIBA-GEYGI, 1981).
Se determinó finalmente el porcentaje de distribución y Severidad ponderado por vereda y variedad por la fórmula.
Donde:
Ai: área del lote o campo con determinada incidencia o distribución
Xi: índice de incidencia o severidad según el caso del campo o lote respectivo
Se realizó un análisis de proporciones muestréales entre los porcentajes de incidencia y severidad en cada una de las veredas y las variedades por la prueba de Z. Para ello se utilizó el paquete estadístico STATISTIX versión 4.
Las veredas con mayor incidencia de síntomas deficiencia de fósforo fueron Jurado con 40,71 % y Cariongo con un 46,09 %, y las de menor Chíchira y El Rosal, aunque la incidencia de esta sintomatología en las veredas Monte adentro y Alto Grande no se diferenció de Jurado. La severidad de deficiencia de fósforo resultó mayor en la vereda Cariongo con 23,09 en relación con el resto de las veredas que no difirieron estadísticamente entre sí y oscilaron entre 4,80 y 13,91 % (Tabla 1). Se pudo determinar que el municipio de Pamplona tiene una incidencia ponderada de 37,59 % y una severidad ponderada de síntomas de deficiencia de fósforo de 12,34 %.
Se observó que los cultivos de menor incidencia y severidad eran de menor edad, o mejor asistidos con prácticas agronómicas, ya que este municipio en general presenta suelos ácidos lo cual hace que el elemento fósforo se encuentre poco disponible para las plantas.
Los niveles de severidad de los síntomas en la vereda Cariongo (23 %) reflejan que la deficiencia de P es un serio problema en esta zona y dan una idea de la repercusión que esto implica sobre la productividad de las plantaciones.
Las variedades de mayor porcentaje de incidencia fueron Albión con 52,71 % y Festival, y las de menor incidencia Monterrey y Sabrina, aunque las variedades Ventana y Camino Real no se diferenciaron de estas dos últimas. Para el caso de la severidad de las variedades Ventana con 18,14 % y Albión con 18,20 % fueron las de mayor severidad señal de que son variedades con mayor dificultad para asimilar este nutriente. Las variedades Monterrey y Sabrina, presentaron menos severidad de síntomas de deficiencia de fósforo, aunque las variedades Ventana y Albión no se diferenciaron de estas ni de las que presentaron mayor severidad (Tabla 2).
La incidencia y severidad de los síntomas por deficiencia de fósforo en Pamplona varían entre las veredas y entre las diferentes variedades. No se encontró reportes en literatura informes sobre diferentes respuestas de las variedades a la absorción de fósforo, aunque Soria (2012) observó mayores beneficios productivos y de absorción de P usando inóculos de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en la variedad Jacona en comparación con la variedad Albión.
Dada la situación que se presenta en Pamplona con las deficiencias de P disponible en los suelos destinados a la fresa y que se reflejan en los síntomas de deficiencia foliar, el pH bajo de los mismos (4,6) (IGAC, 2006), las lluvias frecuentes y la topografía montañosa, deben encaminarse estudios como los de Soria (2012) con el uso de hongos micorrízicos arbusculares u otros biofertilizantes como ha recomendado Molina (2014) que faciliten la disponibilidad gradual de este elemento para las plantas y con ello disminuir la aplicación de fertilizantes químicos fosfatados.
BIBLIOGRAFÍA
CIBA -GEYGI. 1981. Manual de ensayo de campo. 2da edición, Basilea, Suiza, 211 p.
DÍAZ, L.F., DÁVALOS, P.A., JOFRE, A.E.., MARTÍNEZ, T.O. 2017. Fresa, deficiencias y síntomas nutricionales "una guía visual para fertilizar". Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional Centro Campo Experimental Bajío Celaya, Guanajuato, México, 34 p.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2006. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras: Del Departamento de Norte de Santander, Bogotá, Colombia, 359 p.
MIXQUITITLA, G. y VILLEGAS, O. G. 2016. Importancia de los fosfatos y fosfitos en la nutrición de cultivos. Acta Agrícola y Pecuaria, 2 (3): 55-61.
MOLINA C. R. 2014. Efecto de cuatro biofertilizantes en la producción de estolones y frutos de fresa (Fragaria vesca L.). Tesis para obtener el título de biólogo, Universidad Nacional Autónoma De México, México DF, 72 p.
ROSATTO, L., CASTELLANOS, L., CAIONE, G., DE MELLO, R., et al. 2014. Solubilización de fuentes de fósforo asociadas a un compuesto orgánico enriquecido con biofertilizantes. Agrociencia, 48 (5): 489-500.
SAUCEDO, O., MELLO, R., CASTELLANOS, L., NAHAS, E., et al. 2015. Efecto de la fertilización fosfatada con cachaza sobre la actividad microbiana del suelo y la absorción de fósforo en caña de azúcar (Saccharum spp.). Rev. FCA Uncuyo, 47 (1): 33-42.
SORIA, L.F. 2012. Calidad y rendimiento de fresa inoculada con hongos micorrízicos arbusculares. Tesis para obtener el grado académico de maestro en Ciencias. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Michoacán, México, 97 p.
Recibido el 13 de octubre de 2016 y aceptado el 15 de octubre de 2018