Centro Agrícola Vol.45, No.3, Julio-Septiembre, 88-91, 2018
CE: 1758 CF: cag133182191
Revista Centro Agrícola
Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas
ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001
UCLV

COMUNICACION CORTA



Rescate del herbario histórico de la facultad de agronomía, Universidad Agraria de La Habana


Saving the historic herbarium at agronomy faculty, Agrarian University of Havana




Fernando Franco Flores1, Pavel Oriol Rodríguez Vázquez1, Pedro Pablo Herrera Oliver2, Alicia Leiseca Pérez1y Rosalina Berazaín Iturralde3

1 Herbario «Víctor Fuentes Fiallo» (HFA), Facultad de Agronomía, Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez (UNAH). Carretera a Tapaste y Autopista Nacional km 23 ½, San José de Las Lajas, Mayabeque, CUBA

2 Instituto de Geografía Tropical (IGT), Calle F, No. 302, esq. 13, Vedado, La Habana, CUBA

3 Jardín Botánico Nacional (JBN), Arroyo Naranjo, CUBA

E-mail: fernandoff@unah.edu.cu; leiseca@unah.edu.cu; pavel@unah.edu.cu; malvarosa@fbio.uh.cu




Palabras clave: herbario, rescate, colección histórica, escuela de agronomía

Keywords: herbarium, recovery, historic collection, agronomy school





Cuba posee una rica tradición en la formación de ingenieros agrónomos pues durante diez años, desde 1881, la Escuela de Agricultura del Círculo de Hacendados de la isla de Cuba formó Ingenieros Agrónomos y Técnicos Agrícolas (Novo, 2008). Nueve años después, el 30 de junio de 1900, se fundó la Escuela de Agronomía de la Universidad de La Habana, primera y única institución de la educación superior que graduaba Ingenieros Agrónomos en Cuba.

Una vez establecidos los estudios agronómicos en la Universidad de La Habana (UH), con la carrera Ingeniería Agronómica y Azucarera, fueron asignados los terrenos conocidos como La Quinta de los Molinos (Álvarez, 1958). Consecutivamente, de manera paulatina, empezaron a crearse la colección de plantas vivas y, con posterioridad, el herbario; se gestaban las colecciones botánicas de la Escuela de Agronomía con el fin de apoyar la docencia y la investigación. A este herbario hicieron aportes el eminente botánico búlgaro Борuc Кumaнов (quien hiciera importantes contribuciones al conocimiento de la flora de Cuba), el Instituto de Botánica de Leningrado (LE) y el Instituto de Botánica de la Universidad de Sofía (SO).

En enero de 1959, se iniciaron conversaciones con el objetivo de analizar el posible traslado de la Escuela de Agronomía hacia un nuevo centro docente-científico que resultara realmente funcional, pues La Quinta de los Molinos se encontraba en la ciudad. A partir de 1976 el nuevo Instituto Superior de Ciencias Agrícolas de La Habana (ISCAH) tuvo su sede en una finca a 23 km de la capital (la intersección del km 23 ½ de la Autopista Nacional y la carretera a Tapaste) sitio donde hoy se localiza. Durante 1980 se efectuó el traslado de los laboratorios, incluido el herbario, para la finca Guayabal, poblado de Jamaica, municipio San José de Las Lajas.

Este cambio tuvo un efecto negativo para la colección botánica heredada, el herbario. La actual Universidad Agraria de La Habana (en un inicio ISCAH y a partir del 10 de agosto de 1998 UNAH), la sumió en el olvido, lo que provocó el deterioro de tan valiosa colección. Regalado, Ventosa y Morejón (2008) no ofrecen información de esta colección, por lo que, para la comunidad científica y en particular para los claustros de la carrera de Agronomía de todo el país, no existía.

Entre sus fondos, además de la serie histórica de la otrora Escuela de Agronomía (serie HEA), está representada la flora de la provincia Mayabeque (serie FPMY), así como la flora asociada a cultivos, cultivares y la de interés etnobotánico (serie Flora Económica cuyo acrónimo es FEC).

En este trabajo se presentan los principales resultados del rescate de la colección histórica (serie HEA) del herbario de la entonces Escuela de Agronomía a partir de la institucionalización del Herbario de la Facultad de Agronomía (HFA), Universidad Agraria de La Habana. El trabajo se inició en septiembre de 2009 con la revisión minuciosa de toda la colección y la delimitación de las series (HEA, FPMY y FEC). Particular atención fue dada a la HEA por ser la más deteriorada y el objeto de estudio. Una vez separados los ejemplares, se mantuvo el ordenamiento de la colección según el sistema Englerianum (De Dalla y Harms, 1900-1907).

La restauración de los especímenes dañados fue hecha con el empleo de métodos tradicionales de remontaje, siguiendo la experiencia de dos herbarios cubanos, la del Herbario de la Academia de Ciencias de Cuba (HAC), depositado en el Instituto de Ecología y Sistemática (IES) perteneciente al CITMA y la del Herbario Dr. Alberto Alonso Triana (ULV), del Jardín Botánico de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (Baró, 2006; Méndez, 2007).

El control de plagas se realizó inicialmente con la limpieza de cada pliego y posteriormente con el uso de calor producido por una estufa con tiro de aire forzado a 40 ºC de la marca y modelo MERMMERT 854.

De los 1231 números que componían la serie histórica (HEA), fueron rescatados 1077 correspondientes a ejemplares cubanos (91 %); el resto, pertenecieron a ejemplares donados por los Institutos de Botánica de la Universidad de Sofía (SO) y la Universidad de Leningrado (LE) (Fig. 1). De las 157 familias botánicas presentes en la serie HEA; las familias mejores representadas son: Asteraceae, Fabaceae, Poaceae, Solanaceae, Caesalpinaceae y Cyperaceae, con más de 20 números.

El valor patrimonial es extraordinario, algunos ejemplares llegan a sobrepasar los 110 años. Sobresalen los de 1893, 1897 y 1900 (Fig. 2). El 88 % de los ejemplares rescatados (952) fueron recolectados entre 1967 y 1970.

Del total de las especies, 43 están categorizadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en categorías específicas (González y col., 2016) (Fig. 3).

El trabajo logró, con un proyecto institucional, la creación de un espacio físico, climatizado y equipado acorde con los requerimientos y exigencias para la conservación de un herbario. Los archivos de madera, inadecuados del herbario, fueron sustituidos por estantes apropiados.

Actualmente el HFA se encuentra en una posición privilegiada, ya que desde los inicios de su rescate (2009) hasta la fecha (2018) han pasado por él 604 estudiantes de primer año de la carrera de Agronomía (entre otras especialidades que se estudian en la universidad) y público del Complejo Científico Docente con intereses diversos, convirtiéndose en un escenario propicio para incorporar, en todos sus visitantes, contenidos conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (saber ser). El patrimonio rescatado (serie HEA) es sin duda un medio motivador para introducir al alumno o al visitante en cualquier tipo de conocimiento, desde los científicos - naturales hasta los históricos - sociales.

La preocupación creciente por la destrucción del patrimonio natural, asociada a la importancia de promover un desarrollo sostenible y a la necesidad de la alfabetización científica como condición para la toma de decisiones responsables, ha conllevado a que los trabajos para el rescate del patrimonio natural tengan gran relevancia y actualidad. La recolección de plantas y la realización de herbarios son prácticas que dinamizan la vida escolar y al mismo tiempo configuran una nueva relación educativa con el patrimonio.

La educación patrimonial debe plantearse como una necesidad de primer orden en todos los niveles educativos, ya que refrenda valores culturales, cívicos y de respeto hacia la naturaleza y ayuda a la construcción de la identidad (Colom y col., 2006). La divulgación del patrimonio vegetal de Cuba, por parte de los herbarios, estimula la conciencia crítica de que se debe obrar, de forma ágil, en su conservación.



BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, J. 1958. Historia de la Botánica en Cuba. Publicaciones de la Junta Nacional de Arqueología y Etnología, La Habana, Cuba. 353 pp.

BARÓ, I. 2006. Métodos tradicionales de remontaje realizados en el Herbario de la Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA, La Habana, Cuba.

COLOM, A.J., FERNÁNDEZ, M., HOMS, I. & RINCÓN, J.C. 2006. Educación y Patrimonio. A propósito de una investigación en las Islas Baleares. Revista de Educación de España, 340: 571-596.

CRISCI, J.V. 1998. Una forma de olvido. Museo (La Plata), 2 (12): 37-38.

De DALLA, C.G. & H. HARMS. 1900-1907. Genera Siphonogamarum ad Sistema Englerianum Conscripta. Lipsiae,G. Engelmann: V-VII.

GONZÁLEZ, L.R., PALMAROLA, A., GONZÁLEZ, L., BÉCQUER, E.R., TESTÉ, E. & BARRIOS, D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea, 10 (número especial 1): 1-352.

MÉNDEZ, O.R. 2007. Rescate de la colección histórica del herbario Dr. Alberto Alonso Triana (ULV), del Jardín Botánico de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Centro Agrícola, 34 (1): 23-26, ISSN: 0253-5785.

NOVO, R. 2008. Orígenes y desarrollo de la agricultura y los estudios agrícolas en Cuba: apuntes para una historia. Editorial de la Universidad Agraria de La Habana, Cuba, 234 pp.

REGALADO, L., VENTOSA, I. & MOREJÓN, R. 2008. Revisión histórica de los herbarios cubanos con énfasis en las series de especímenes. Revista del Jardín Botánico Nacional, 29: 101-138.


Recibido el 20 de septiembre de 2017 y aceptado el 24 de mayo de 2018