ARTICULOS GENERALES

 

Diversidad florística en agroecosistemas ganaderos bovinos en el Cantón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador

 

Floristic diversity in agro-ecosystem livestock bovine of the Canton “El Carmen” in Manabi’s province, Ecuador

 

 

 

Justo A. Rojas Rojas2, Pablo L. Anrango Mantilla1, Manuel de J. Jumbo Romero1

1- Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Av. Circunvalación, Manta, extensión El Carmen, Manta, Ecuador. CP 130802.
2- Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Avenida de los Mártires 360 esq. Carretera Central, Sancti Spíritus, Cuba. CP 60100.
E-mail:justo@uniss.edu.cu

 

 


RESUMEN

En el segundo semestre del 2013 se determinaron las especies que forman parte de la diversidad de la flora en agroecosistemas ganaderos bovinos del Cantón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador. Se registraron un total de 13 especies botánicas de las cuales la Escoba Amarilla (Sida acuta Burm.) presentó los registros más elevados, con un 29,7 % de dominancia y un 51,0 % de frecuencia, seguidas por las especies Frejolillo (Senna obtusifolia (L.) H. S. Irwin & Barneby), Pega pega (Desmodium tortuosum (Sw.) DC), Cadillo pegador (Pavonia sidifolia Kunth) y Rabo de gato (Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl.). Estas cinco especies, fueron las de mayor dominancia y frecuencia con respecto a todas las encontradas. El coeficiente de Jaccard demostró un 53,8 % de similitud entre los pastos en cuanto a diversidad de especies botánicas.

Palabras clave: Brachiaria, diversidad florística, Megathyrsus.


ABSTRACT

In the second half of 2013 the species that are part of the diversity of flora in agroecosystems cattle ranching bovine in Canton El Carmen, Manabí, Ecuador were determined. A total of 13 botanical species of which Sida acuta Burm. had the highest records with 29.7 % of dominance and a frequency of 51.0 %, followed by the species Senna obtusifolia (L.) H. S. Irwin & Barneby, Desmodium tortuosum (Sw.) DC, Pavonia sidifolia Kunth and Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl. These five species were found to be the most dominant and frequent with respect to all the species found. The Jaccard coefficient showed 53,8 % similarity regarding diversity of plant species.

Key words: Brachiaria, plant diversity, Megathyrsus.


 

 

INTRODUCCIÓN

En los pastizales naturales o establecidos la diversidad de plantas superiores en la cubierta vegetal, casi siempre está compuesta por especies de una o más familias, según Machado et al. (2010). Si se realizan estudios de dicha diversidad, se pueden obtener indicadores de gran importancia que permiten determinar la cuantía, la especificidad y otros importantes aspectos relacionados con el valor de sus componentes.

Por otra parte, estos mismos autores señalan que: “estos indicadores ayudan a interpretar la influencia que ha tenido el ambiente, incluido el manejo, a partir del estatus existente. Con ello se posibilita la toma de decisiones para el diseño de alternativas”, de cambio o mantenimiento de la composición.

Los pastos tradicionalmente han sido valorados por su importancia económica, o sea, por su aporte alimenticio al ganado; sin embargo, poseen un elevado valor ecológico y social que aún no alcanza reconocimiento entre los productores.

Saro y Coba (2008), refieren que “la biodiversidad se ha convertido en un tema necesario de discusión actual que gana connotación debido al gran impacto que en los últimos años el ser humano ha producido en la naturaleza.” Además, enfatizan en que “La aplicación de la taxonomía como una herramienta para clasificar e identificar especies de animales, vegetales y microorganismos es, sin duda, una alternativa para conocer el impacto que la vida humana tiene con el planeta.”

El objetivo de este trabajo fue determinar las especies que forman parte de la diversidad de la flora en agroecosistemas ganaderos bovinos en el Cantón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en el cantón El Carmen, provincia de Manabí en un total de 10 unidades productivas. Se tomaron 10 muestras al azar en cada potrero de dos tipos de pastos, próximos a ser pastoreados (en todas las unidades productivas), o sea, 200 muestras (100 en Megathyrsus maximus (Jacq.) B. K. Simon & S.W. L. Jacobs, y 100 en Brachiaria decumbens Stapf y Brachiaria brizantha (Hochst. ex A. Rich.) Stapf, abarcando un área de 25 m2 en cada pasto. Se determinó la composición botánica en los pastizales. Para determinar la diversidad florística se evaluaron tres indicadores:

Determinación de la dominancia de cada especie botánica

Determinación de la frecuencia de aparición

Coeficiente de similitud de Jaccard (Moreno, 2001)

a=número de especies presentes en las áreas de pasto Megathyrsus
b= número de especies presentes en las áreas de pasto Brachiaria
c=número de especies en ambos

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La evaluación sobre la dominancia y frecuencia total de las especies determinadas reporta que del total de especies encontradas Sida acuta Burm. fue la más dominante con 29,7 % y la más frecuente (51 %), esta especie es la más equilibrada en cuanto a los indicadores evaluados. Senna obtusifolia (L.) H. S. Irwin & Barneby es la segunda especie más dominante (10,9 %) pero la sexta más frecuente con un 23,0 %; esta especie solo se presenta en tres de los sectores estudiados. A diferencia de la anterior, Desmodium tortuosum (Sw.) DC es la tercera más dominante con 10,3 % pero la segunda más frecuente (Tabla 1).

Las investigaciones y reportes realizados por Toro y Briones (1995), y Tejos (2005) confirman la presencia de las especies citadas que afectan los potreros, excluyendo a D. tortuosum que es una leguminosa fijadora de nitrógeno. Lo anterior concuerda con lo expuesto por Rodríguez (2007), quien comentó que existen tres o cuatro especies dominantes acompañadas de especies secundarias. El rango de distribución de las especies botánicas como S. acuta fue mucho más amplio que en este estudio.

Dominancia y frecuencia de las especies determinadas en cada pasto (Megathyrsus y Brachiaria)

S. acuta es la especie más dominante y frecuente en M. maximus con 30,8 % de dominancia y 86,0 % de frecuencia, mientras que Arachis pintoi Krapov. & W.C. Greg. es la más dominante y frecuente en Brachiaria con 32,6 % de dominancia y 16,0 % de frecuencia. S. acuta se encuentra presente en los dos pastizales y en Brachiaria es igual de frecuente que A. pintoi y segundo en dominancia con 24,3 %, mientras que A. pintoi no se encuentra en M. maximus, por esta razón no está entre las más dominantes y frecuentes del total. Referente a las demás especies, varía la dominancia y frecuencia de cada una, pero las representativas serian P. sidifolia, D. tortuosum, S. obtusifolia y S. cayennensis que se encuentran presentes en los dos pastos, entre los registros más elevados (Tabla 2).

La interacción de las leguminosas A. pintoi y D. tortuosum con Brachiaria, pese a ser un pasto agresivo que se extiende rápidamente en el suelo, coincide con lo señalado por González (1987). Una forma de mejorar la calidad y cantidad de forraje producido por unidad de área, es la incorporación o asociación con leguminosas de crecimiento no muy agresivo. Al respecto, en el medio se han evaluado introducciones con el fin de seleccionar las más sobresalientes por su adaptación y rendimiento, pudiendo nombrarse A. pintoi y D. tortuosum.

Coeficiente de similitud de Jaccard

Con el índice de similitud cualitativo de Jaccard se midió la similitud en cuanto a la diversidad de especies botánicas entre los pastos M. maximus y Brachiaria. Se determinó un total de 13 especies en ambos pastos (11 en M. maximus y 9 en Brachiaria), de las que se registraron siete similitudes en ambos pastos.

El coeficiente es 0,538, es decir, existe un 53,8 % de similitud entre los pastos con respecto a la diversidad de especies botánicas encontradas en la investigación. Esto demuestra que existe heterogeneidad entre ambos pastos, aunque la comunidad botánica en Megathyrsus es más diversa.

Según Ñique (2010) la diversidad es una propiedad de los seres vivos que se puede cuantificar, lo que hace posible hacerlo más objetiva, para ello existen diversos métodos y estimadores que miden la diversidad biológica, entre los que se encuentra el índice de similitud de Jaccard. Los estudios más avanzados están referidos al nivel ecológico, es decir, a la diversidad dentro el hábitat y entre hábitat. Este segundo es el caso de los dos pastos en estudio.

 

CONCLUSIONES

1. La diversidad de la flora en los agroecosistemas ganaderos bovinos del Cantón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador, está representada por 13 especies de plantas.

2. Sida acuta Burm es la especie más dominante y frecuente tanto en Brachiaria como en Megathyrsus.

3. El coeficiente de similitud fue de 0,53, por lo que ambos pastos comparten un 53,8 % de las especies botánicas encontradas.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. González, R.: Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras en máxima y mínima precipitación en la Amazonía ecuatoriana. Tesis lng. Zootecnista. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. 1987, 180 p.

2. Machado, R.; T. Miranda y J.L. Alvarez: Diversidad de la flora en fincas ganaderas de la provincia de Matanzas. Pastos y Forrajes, 33 (2):1-8, abril-junio. 2010.

3. Moreno, C.E.: Métodos para medir la Biodiversidad. Manuales y Tesis. Vol. 1. Primera Edición. CYTED, ORCYT/UNESCO & SEA. México. 2001, 86 p. ISBN: 84-922495-2-8.

4. Ñique, M.: Biodiversidad: Clasificación y Cuantificación. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú. 2010. Disponible en: http://www.cienciaybiologia.com/ecologia/manual-biodiversidad.pdf. Consultado: diciembre del 2013.

5. Saro, K.; P.S. Coba: Valorización y defensa de la biodiversidad como fuente de desarrollo humano. Rev. La Granja, 8 (2):25-28, 2008.

6. Tejos, R.: Prácticas para el Mantenimiento y Recuperación de Potreros. En: Manual de Ganadería Doble Propósito. Venezuela. 169-175. 2005. Disponible en: http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual ganaderia/seccion3/articulo5-s3.pdf consultado en diciembre del 2013.

7. Toro J.; J. Briones: Manejo de Plantas – Plagas en Pastizales. Manual No. 31. Departamento de Comunicaciones INIAP. Quito. Ecuador. 1995, 4 p.

 

Recibido: 05/05/2015
Aceptado: 10/09/2015